El nombre maya de la ciudad se
aprecia en su jeroglífico emblema (que representa la cabeza de un loro) y se
lee como Yax (verde-azul), ha (agua). El conjunto urbano fue ocupado durante 16
siglos (600 a. C. – 900). Yaxhá es un sitio Maya del Clásico, se encuentra entre las lagunas
de Sacnab y Yaxhá, en el lado opuesto de ésta última se encuentra Topoxté,
el mayor sitio posclásico del Petén, Guatemala.
El Parque nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo se considera como el 'secreto mejor
guardado del Mundo Maya',
comprende un área total de 37,160 ha y forma
parte de la Reserva
de la Biosfera Maya. Limita al oeste con el Parque nacional Tikal, al
norte con el Corredor Biológico Tikal-Mirador-río Azul, y al
este y sur con la Zona de Usos Múltiples.
Sobresalen los conjuntos que
corresponden al Palacio Real, donde vivió el gobernante y su familia, la
Acrópolis Norte, el Complejo Astronómico, dos patios para Juego de Pelota, la
Acrópolis Este, la Plaza de las Sombras y el Complejo de Pirámides Gemelas,
todos ellos integrados a un sistema de calzadas y vías pavimentadas.
El sitio tiene más de
quinientas estructuras, incluyendo cuarenta estelas, trece altares, nueve
pirámides, dos campos de juego de pelota y una red desacbeob (calzadas), que conectan las Acrópolis
Central, Norte (Maler) y Este. En la Plaza C, se encuentra el
único complejo de Pirámides Gemelas, fuera de su aliada Tikal, el cual conmemora un Katún, o
período de veinte años. La Calzada del Lago de 80 m de
largo y considerada la entrada oficial de La Ciudad en la antigüedad, lo
conecta al Lago Yaxhá.
En la periferia vivieron
artesanos, así como agricultores, y personas de servicios.
En el parque se conservan importantes
recursos de agua (lagunas, arroyos y aguadas), algunas de ellas construidas por
los Mayas
No hay comentarios:
Publicar un comentario