viernes, 6 de mayo de 2016

UAXACTUN






Uaxactún, es un yacimiento arqueológico maya precolombino, que se encuentra unos 25 km al norte de Tikal, en el municipio de Flores, en el departamento de Petén, en la República de Guatemala. Uaxactún, es un yacimiento arqueológico maya precolombino, que se encuentra unos 25 km al norte de Tikal, en el municipio de Flores, en el departamento de Petén, en la República de Guatemala.
Su nombre en la antigüedad era Siaan Ka'an, que quiere decir Nacida del Cielo. Esta ciudad fue habitada desde el Período Preclásico medio cerca900 a. C. y todo el Clásico, teniendo su máximo esplendor del 500 d.C. al 900 d.C.
La inscripción más temprana es en 328 d.C. en la Estela 9 y la última el 899 d.C. en la Estela 12. Esto indica que fue la ciudad con la ocupación más larga del Petén. Fue considerada por mucho tiempo como la más antigua, hasta que el hallazgo de Nakbé y El Mirador, al noroeste, demostró que estas ciudades correspondían al período Preclásico Temprano (1000 a.C. - 200 a.C.).

Los arqueólogos llaman a los conjuntos astronómicos de las ciudades MayasGrupo E, debido a que el primer conjunto de éste tipo, descubierto, fue precisamente el Grupo E de Uaxactún. El nombre Uaxactún, u Piedras Ocho, fue dado por Sylvanus Morley, por una inscripción que él encontró al descifrar una Estela que había sido un regalo del rey de Tikal, después de la derrota que le infringió el rey de Uaxactún, la cual empezaba con el número ocho.





IXIMCHE




Iximché (o Iximche' en la ortografía kaqchikel) es un sitio arqueológicoprecolombino en el altiplano occidental de Guatemala. Desde su fundación en 1470 hasta su abandono en 1524, Iximché fue la capital del reino maya kaqchikel en elPosclásico Tardío. La arquitectura del sitio incluye un número de templos piramidales, palacios y dos campos de juego de pelota mesoamericano. Durante las excavaciones del sitio se descubrieron los restos de murales pintados -en mal estado de conservación- en algunos de los edificios y amplia evidencia de sacrificios humanos. Las ruinas de Iximché fueron declaradas Monumento Nacional de Guatemala en la década de 1960. El sitio cuenta con un pequeño museo con una exhibición de piezas que se hallaron durante las excavaciones, incluyendo esculturas y cerámicas. Está abierto al público todos los días de la semana.
Durante muchos años, los kaqchikeles eran aliados leales de los maya quichés. Sin embargo, el crecimiento del poder de los kaqchikeles dentro de esta alianza finalmente causó tantas tensiones que los kaqchikeles se vieron obligados a huir de la capital de los quichés y de fundar la ciudad de Iximché. los kaqchikeles establecieron su nueva capital en una cumbre con buenas defensas naturales, casi totalmente rodeada de profundos barrancos. La ciudad de Iximché se desarrolló rápidamente, y dentro de 50 años de su fundación alcanzó su extensión máxima.Los gobernantes de Iximché eran conformados de cuatro nobles principales, extraídos de los cuatro clanes más importantes del pueblo kaqchikel, aunque solo eran los señores de los clanes Sotz'il y Xajil quienes poseían el poder real.


TAKALIK ABAJ


        Takalik Abaj (antes denominado Abaj Takalik, escrito Tak'alik A'baj' según la ortografía de la Academia de Lenguas Mayas de GuatemalaNota ) es un yacimiento arqueológico de la cultura maya prehispánica. Se encuentra en el municipio de El Asintal(Retalhuleu), en el sur de Guatemala.
El sitio floreció cultural y económicamente en los períodosPreclásico y Clásico, desde el siglo IX a. C. hasta por lo menos el siglo X d.C., y era un centro importante de comercio, con contactos comerciales con Kaminaljuyú y Chocolá. Los hallazgos obtenidos a través de las excavaciones arqueológicas lo colocan como uno de los mayores yacimientos de monumentos esculpidos en la costa guatemalteca del océano Pacífico.
El núcleo de la ciudad cubría aproximadamente un radio de 6,5 kilómetros cuadrados (km²), en donde aún se pueden apreciar alrededor de 80 estructuras importantes y más de una docena de plazas. Más de doscientas estelas esculpidas en piedra se han encontrado en el lugar desde su descubrimiento.
Su arquitectura se vio grandemente influenciada por losOlmecas durante el período Preclásico Medio y después desarrolló rasgos mayas.
Existen pocos sitios que comprendan los procesos “transicionales” y de cambio entre ambas culturas, la temprana civilización Olmeca y el Clásico Maya. En México (Izapa, La Venta, Chiapa de Corzo, entre algunos otros) y en Guatemala (Kaminaljuyu, Takalik Abaj, El Baúl)), comparten algunas de las características que permiten comprender el desarrollo deMesoamérica prehispánica.
En Takalik Abaj se encuentran esculturas de estilo olmeca que incluyen una posible cabeza colosal, petrograbados y otros detalles. El sitio cuenta con una de las mayores concentraciones de esculturas de estilo olmeca fuera del Golfo de México.
Takalik Abaj es representativo del primer florecimiento de la cultura maya, que ocurrió alrededor de 400 a. C. Las excavaciones arqueológicas continúan en el sitio. La arquitectura monumental y la larga secuencia de esculturas en una variedad de estilos sugieren la importancia del sitio.





MIXCO VIEJO



Mixco Viejo,también conocido como Jilotepeque Viejo, es un sitio arqueológico situado en el nororiente del departamento de Chimaltenango,Guatemala. Está ubicado en un cerro que domina la confluencia de los ríosPixcayá y Motagua en el municipio de San Martín Jilotepeque (Descripción: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9a/Erioll_world.svg/15px-Erioll_world.svg.png14.875314,-90.629997).
El sitio fue construido a inicios del siglo XII en la cima de un cerro rodeado de barrancos. En general, se supone que Mixco era la capital del reino poqomam y que se llamaba originalmente Saqik'ajol Nimakaqapek. Alrededor del año 1470 fue conquistado por el pueblo kaqchikel y su nombre fue cambiado a Jilotep'ek(Jilotepeque). Se estima que llegó a tener un población de 10.000 habitantes a inicios del siglo XVI. Mixco Viejo fue conquistado y destruido por las tropas dePedro de Alvarado en 1525, después de un asedio de más de tres meses.
Las ruinas se dividen en 15 grupos con por lo menos 120 estructuras mayores, que incluyen templos, palacios y dos canchas de juego de pelota.
Entre 1954 y 1967 se llevaron a cabo excavaciones arqueológicas bajo la dirección del arqueólogo Henri Lehmann, del Musée de l'Homme de París. Posteriormente algunos templos y pirámides fueron reconstruidos.
El sitio está abierto al turismo y tiene un pequeño museo.






UTATLAN



Santa Lucía Utatlán (Santa Lucía: en honor a Santa Lucía de Siracusa.Utatlán: del náhuatl se traduce como bambusa arundinacea que quiere decir «Lugar donde abunda bambú»)3 es un municipio del departamento de Sololáde la región sur-occidente de la República de Guatemala.4
Los primeros pobladores que habitaron el municipio eran procedentes del municipio de Santa Cruz del Quiché del departamento de El Quiché y decidieron nombrarla "Santa Lucía Utatlán", un nombre que iba contra la naturaleza del territorio, ya que "Utatlán" quiere decir "Lugar donde abunda bambú", pero decidieron llamarla así porque el lugar donde venían si había mucho bambú.5
Se desconoce cual fue la fecha de fundación del municipio al igual que los demás municipios que se formaron en épocas antiguas. Según Fray Francisco de Zuasa, el municipio ya había existido en el siglo XVII, según el archivo que escribió en el año 1689 San Lucía Ututlán era uno de los muchos pueblos que dependían de la ciudad capital llamada "Nuestra Señora de la Asunción de Tecplán Atitlán" el cual se situaba en las altas montañas del departamento de Sololá.6
Fue conocido con el nombre de "Santa Lucia Ustatán" en la época colonial. En los años 1768 a 1770 Guatemala tuvo la visita del arzobispo Pedro Cortéz y Larraz, durante esa época habló sobre el municipio de Santa Lucía Utatlán mencionando las cosechas que los pobladores habían sembrado.





AGUATECAS DOS PILAS Y CEIBAL





Casa Es aún enigmático ya que los indicios evidencian un ataque a la ciudad, de hecho del incendiándola Kinich Pa Wits en Maya, Aguateca es el sitio arqueológico con más estructuras reconstruídas en Sayaxché, Petén. Una hora en bote desde el embarcadero llevan directo al lugar y ahi, una caminata por el antiguo reino maya.
Gobernante, Grupo Palacio. Foto Mayan Master
En Petén no solo Tikal y Yaxhá son sitios arqueológicos prominentes. Ceibal, Cancuén y Aguateca resaltan entre otros. Aguateca es de los más accesibles y con más estructuras restauradas. Se llega en menos de una hora en lancha desde Sayaxché, a 28 kilómetros de distancia. 

Forma parte del grupo del Petexbatún donde también se encuentra Dos Pilas, Tamarindito y Arroyo de Piedra. Alcanzó los 4,500 habitantes y mantuvo una relación directa con Dos Pilas, una ciudad fundada por realeza de Tikal. Pero más tarde en el 761 d.C. su gobierno es derrotado y la realeza huye hacia Aguateca.
Grupo Palacio, formado por estructuras abovedadas.
Posee 704 edificaciones. Su ocupación se ubica desde el Preclásico hacia el Clásico Tardío, desde el 100 al 810 d.C.

Como las ciudades del área del Petexbatún, se ubica a poca distancia del afluente, a aproximados 80 metros.

Posee un acantilado o grieta enorme que fue utilizada como parte vital de sus defensas, haciendo difícil a sus enemigos el acercarse a la ciudad y palacios reales.

Cuenta también con un puente realizado por los mayas que es poco perceptible pero es en realidad obra de la mano de los antiguos habitantes. 





jueves, 5 de mayo de 2016

MIRADOR



El Mirador se encuentra en la Reserva de la Biosfera Maya, y solamente se puede acceder por helicóptero —en un vuelo de 30 minutos desde elAeropuerto Internacional Mundo Maya— o desde la aldea de Carmelita —localizada 37 km al sur del sitio arqueológico—, en un viaje de dos días caminando en jornadas de nueve horas diarias entre la selva. Dicha reserva está ubicada en el extremo norte de la República de Guatemala, a 90 km de la Isla de Flores, en jurisdicción del municipio de San Andrés, departamento de El Petén.
El Mirador se encuentra ubicado a orillas del bajo «La Jarrilla» y éste fue muy importante para el desarrollo del lugar desde que los primeros habitantes lo poblaron pues fue utilizado como recurso de captación de agua pluvial y drenaje mayor. El bajo «La Jarrilla» también fue una fuente para la extracción de arcillas para construir sus estructuras y para elaborar su alfarería. En el área también hay pantanos, pequeños lagos y lagunas, y elevaciones promedio de 100 m de altura formada por carbonatos, rocas clásticas, carbonatos antigénicos y anhidritas precipitadas. El relieve del terreno consiste de tierras bajas extensas o bajos con pendientes y suelos relativamente bien drenados.













YAXHA


El nombre maya de la ciudad se aprecia en su jeroglífico emblema (que representa la cabeza de un loro) y se lee como Yax (verde-azul), ha (agua). El conjunto urbano fue ocupado durante 16 siglos (600 a. C.  900). Yaxhá es un sitio Maya del Clásico, se encuentra entre las lagunas de Sacnab y Yaxhá, en el lado opuesto de ésta última se encuentra Topoxté, el mayor sitio posclásico del Petén, Guatemala.
El Parque nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo se considera como el 'secreto mejor guardado del Mundo Maya', comprende un área total de 37,160 ha y forma parte de la Reserva de la Biosfera Maya. Limita al oeste con el Parque nacional Tikal, al norte con el Corredor Biológico Tikal-Mirador-río Azul, y al este y sur con la Zona de Usos Múltiples.
Sobresalen los conjuntos que corresponden al Palacio Real, donde vivió el gobernante y su familia, la Acrópolis Norte, el Complejo Astronómico, dos patios para Juego de Pelota, la Acrópolis Este, la Plaza de las Sombras y el Complejo de Pirámides Gemelas, todos ellos integrados a un sistema de calzadas y vías pavimentadas.
El sitio tiene más de quinientas estructuras, incluyendo cuarenta estelas, trece altares, nueve pirámides, dos campos de juego de pelota y una red desacbeob (calzadas), que conectan las Acrópolis Central, Norte (Maler) y Este. En la Plaza C, se encuentra el único complejo de Pirámides Gemelas, fuera de su aliada Tikal, el cual conmemora un Katún, o período de veinte años. La Calzada del Lago de 80 m de largo y considerada la entrada oficial de La Ciudad en la antigüedad, lo conecta al Lago Yaxhá.
En la periferia vivieron artesanos, así como agricultores, y personas de servicios.

En el parque se conservan importantes recursos de agua (lagunas, arroyos y aguadas), algunas de ellas construidas por los Mayas





QUIRIGUA



Quiriguá es un yacimiento arqueológico perteneciente a la antiguacivilización maya, ubicado en el departamento de Izabal en el nor-oriente deGuatemala. Es un yacimiento de tamaño medio, con una superficie de aproximadamente 3 km², situado a lo largo del curso inferior del río Motagua,1 con su centro ceremonial ubicado a 1 km de la orilla norte del río.2 Durante el Período Clásico de la civilización maya (200-900 d. C.), Quiriguá se encontraba en la confluencia de varias importantes rutas comerciales. El sitio fue ocupado desde 200 d. C. y la construcción de la acrópolis comenzó alrededor de 550 d. C. Un auge de construcciones impresionantes se inició en el siglo viii, hasta que se detuvo toda actividad de construcción alrededor de 850 d. C., a excepción de un breve periodo de reocupación en el Posclásico Temprano (c. 900 - c. 1200). Quiriguá comparte su estilo arquitectónico y escultórico con la ciudad cercana deCopán, cuya historia está estrechamente entrelazada con la de Quirigua.
La rápida expansión de Quiriguá en el siglo viii estaba ligada a la victoria militar del rey K'ak' Tiliw Chan Yopaat sobre Copán en 738. Después de su derrota, el rey más importante de Copán Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil (o «18 conejo»), fue capturado y luego sacrificado en la Gran Plaza de Quiriguá.4Previamente Quiriguá había sido un estado vasallo de Copán, pero tras su victoria logró su independencia.
La arquitectura ceremonial de Quiriguá es relativamente modesta, pero la importancia del sitio radica en la riqueza de su escultura, incluyendo los monumentos de piedra más altos erigidos en el Nuevo Mundo